
Ubicación: Edificio D, cubículo 012.
Correo electrónico: csilva@posgrado.unam.mx
Nombramiento, SNI y PRIDE:
Profesor Asociado C de Tiempo Completo, Definitivo.
Investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.
PRIDE nivel C.
Formación académica:
Licenciatura en Psicología, UNAM.
Maestría en Psicología, UNAM.
Doctorado en Psicología, UNAM.
Líneas de investigación:
Activación fìsica y psicología del deporte; Anorexia, bulimia, obesidad y trastornos dismórficos musculares; Cognición y neuropsicología de los trastornos de la conducta alimentaria; Salud, nutrición y alimentación.
Publicaciones recientes:
González-Alcántara, K. E., Silva, C., & Mendoza-Jiménez, J. I. (2015). Ideal del rol de género en adolescentes mexicanos: Diferencias entre sexos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 61(1), 13-21.
Silva, C., Mendoza-Jiménez, J. I., & González-Alcántara, K. E. (2014). Varones adolescentes: Rol de género y actitudes hacia el peso y la alimentación. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 50-57.
Alvarado-Sánchez, N., & Silva-Gutiérrez, C. (2014). Funciones ejecutivas y sintomatología asociada con los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 189-197.
González-Alcántara, K. E., & Silva, C. (2014). Ajuste al rol de género en mujeres con y sin trastornos de la conducta alimentaria. Psicología y Salud, 24(2), 175-185.
Silva, C., & Alvarado, N. (2013). Flexibilidad cognitiva y planificación en mujeres con riesgo para desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. Psicología y Salud, 23(1), 5-14.
Silva, C., Jiménez-Cruz, B. E., & Hernández-Medina, A. (2013). Factores relacionados con las prácticas maternas de control alimentario. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1298-1310.
Jiménez-Cruz, B., & Silva, C. (2013). Preocupación materna por la apariencia física en relación con la estigmatización de los niños hacia la figura corporal. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 19-34.
Mendoza-Jiménez, J. I., González-Alcántara, K. E., & Silva, C. (2013). Autopercepción, ideal personal y prescripción social del rol de género con relación a las actitudes hacia la alimentación en un grupo de mujeres adolescentes. Psicología y Salud, 23(1), 63-73.